So pretexto del Día Mundial de la No Violencia contra los Niños

article-0-18D052BA000005DC-32_634x402

Cada padre tiene derecho de educar a sus hijos como mejor le plazca, dentro de un marco de respeto por su persona, libertad y sus derechos. Digo esto antes que nada porque respeto profundamente las decisiones que cada padre toma para el bienestar de sus hijos y porque no pretendo cuestionarlas con lo que escribiré a continuación. Más que nada, busco reflexionemos sobre un tema que se comprueba día a día no es lo mejor para la salud de los niños: dejar llorar a los hijos para que «aprendan a dormir solos».

Una de las recomendaciones que mucha gente te hace cuando tienes un bebé con el fin de regularle el sueño es dejarlo llorar. En lo personal, se me parte el corazón el hecho de que voluntariamente se le deje a una criaturita de unas semanas o meses de nacida sin atender -llorar hasta que se canse de hacerlo o se de cuenta de que no importa lo que le pase, no van a ir por él.

Los bebés lloran por una razón concreta: hambre, cansancio, dolor, irritación. Muchos estudios han demostrado ya, que los bebés lloran por estos motivos, no están pensando en nada -porque no pueden todavía por su desarrollo-.

Hoy es el Día mundial de la No violencia contra los niños. Uno de los peores tipos de violencia que le podemos ejercer a un niño es ser ignorado o no atendido ante sus necesidades. Antes de que te dejes llevar por el consejo de dejarlo llorar, aprende a conocer a tu bebé para que sepas exactamente las causas por las que llora. ¿Tiene hambre?, quizá no le gusta su cunita, está incómodo, extraña el calor de tu seno, probablemente tenga cólicos o reflujo, tiene algún dolor de cabeza, de oído, físico, se siente inseguro, o simplemente necesita estar mejor arropado.

Estamos cansados, trabajamos, queremos dormir, descansar… las razones son muchas por las que queremos que nuestros hijos pronto se vayan a la cama. Pero cuidado, no ejerzamos violencia contra nuestros hijos cuando no es esa nuestra intención.

Les dejo esta nota escrita por Gymboree Saltillo, que resume perfectamente las razones por las cuales se ha descubierto que no es lo mejor para el niño aplicarle el método Estevill:

1.Los niños no llegan a dormir como los adultos hasta cumplidos los 6 años. Es decir, hasta esa edad, los despertares nocturnos son normales. No hay nada de malo en un bebé que se despierta por las noches. El problema lo tienes tú, no tu bebé.

2.Tú sabes que tu bebé está perfectamente a salvo en su cuna. Pero tu bebé no sabe que está a salvo. Para él, la mayor amenaza es no tenerte cerca. Gracias a este instinto, que está escrito en su código genético desde que existe la especie humana, es que hemos podido sobrevivir. Imagina a un bebé abandonado a su suerte en una pradera prehistórica, presa fácil de cualquier depredador. Sin el instinto de llorar al sentirse en peligro, y así alertar a su madre, sus minutos están contados. Tu bebé, en el siglo XXI, comparte el mismo código genético que ese bebé prehistórico. Para él, la amenaza de estar a oscuras, solo en una cuna, sigue siendo tan real como la del bebé expuesto a ser devorado por las fieras.

3.Los bebés no piden lo que no necesitan. No está tratando de manipularte, ni de salirse con la suya: eso lo hacemos los adultos. La necesidad de contacto para un bebé es tan importante y vital como la necesidad de alimento. Pretender que un bebé se quede tranquilito en su cuna sin chistar y que duerma toda la noche es un sinsentido. De acuerdo con Rosa Jové, sólo un 10 o un 15% de los bebés son capaces de dormir 10 o 12 horas de un tirón a la edad de 7 meses.

4.Un bebé espera ser atendido cuando llora. Si nadie acude, comprenderá que de nada sirve hacerlo, que él no es importante: que no es amado. Y arrastrará este condicionamiento (y la consecuente falta de autoestima) hasta la vida adulta. Aprenderá que no vale la pena luchar, que la batalla está perdida de antemano. Lamentablemente, son demasiados los adultos hoy en día que ven la vida de esta forma. Y esto es algo trágico.

5.Un niño es un ser humano y merece el mismo respeto que un adulto. Esto incluye el respeto a sus propios procesos naturales. ¿Le negarías atención a un adulto que sufre, sólo para que «aprenda»?

6.Un niño que siente miedo y cuyo llanto no es atendido, segrega adrenalina y otras sustancias que hacen que en todo su organismo se active un estado de alerta (igual que te ocurre a ti en situaciones de peligro). Llega un momento en que la amígdala, una parte del cerebro emocional, se colapsa. Entonces el organismo empieza a segregar nuevas sustancias (endorfinas, serotonina) para combatir ese estado de alerta, pues no se puede mantener por demasiado tiempo. Es entonces cuando el niño, drogado por su propio organismo, se duerme. ¿Ha aprendido a dormir? No. Se ha autodrogado (Dormir sin Lágrimas, Rosa Jové). En esto es que se basa el Estivill. Cuanto más pequeño es el niño, mayor es el estado de shock al que se le somete.

7.Una exposición prolongada a la adrenalina y otras hormonas del estrés trae muchas secuelas negativas, como el daño de células cerebrales y una «desregulación duradera de la bioquímica cerebral» (Jové), con consecuencias como depresión, trastornos del apego, indefensión aprendida, ansiedad, hiperactividad…

8.Si no te hubiesen convencido de que el método Estivill es sano, no lo harías. No conozco una sola madre que no haya tenido la más mínima duda de estar haciendo lo correcto al escuchar llorar a su bebé y no acudir. Pon la mano en tu corazón y pregúntate si realmente quieres hacer esto. ¿A que no? ¿A que todo tu cuerpo te está pidiendo que acudas de inmediato y cojas en brazos a tu hijo, y le cantes y arrulles hasta que este dormido? Pues eso es exactamente lo que tienes que hacer, lo que la naturaleza te ha programado para que hagas. ¿Por qué vas a dar más crédito a un médico que le pone su nombre a un método que inventó otro que a tu propio corazón? ¿Quién es quién para decirte que es malo coger a tu hijo y cantarle?

9.Existen otras alternativas. Si tu bebé se despierta cada hora y media (como lo hacía el mío), si estás agotada y no puedes más, existen formas respetuosas de ayudar a tu bebé a conciliar el sueño más rápidamente, y a volver a dormirse sin ayuda cuando se despierte por la noche. Te recomiendo el libro El Sueño del Bebé Sin Lágrimas de Elizabeth Pantley, que puedes conseguir en Amazon entrando aquí. A mí me cambió la vida, y sin derramar ni una sola lágrima. Ninguno de los dos.»

Algunos lugares donde pueden leer más sobre el tema:

Fuentes:

Gymboree Saltillo: https://www.facebook.com/pages/Gymboree-Saltillo/191607750873620
http://naceunamama.com/600/por-que-no-hay-que-aplicar-el-metodo-estivill

Leer más artículos:
◾Declaración sobre el llanto de los bebés, firmada por varios médicos y otros profesionales:http://www.durga.org.es/webdelparto/declaracin_sobrellanto_de_los_bebs.htm

◾»La criatura que duerme sola es una novedad histórica», por el antropólogo James McKenna:http://www.tenemostetas.com/2011/07/la-criatura-que-duerme-sola-es-una.html

◾El cerebro del bebé, documental de Redes:http://www.holistika.net/infancia/crianza/el_cerebro_del_bebe.asp

◾Desmontando a Estivill, por la psiquiatra infantil Ibone Olza:http://iboneolza.wordpress.com/2012/06/06/desmontando-a-estivill/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: